Mascotas de los JJ.OO.

De Waldi a Vinicius y Tom: conoce todas las mascotas de los JJ.OO.

Al hilo del comienzo de Río´16 hemos decidido hacer un repaso de todas las mascotas de los JJ.OO. que nos ha tocado conocer a lo largo de estas citas desde que a alguien se le ocurriera la genial idea de crear a Waldi con motivo de Munich 1972. Nada más y nada menos que 20 mascotas diferentes hemos conocido ya desde entonces y, piensa en ello, al menos 20 personas tuvieron que enfundarse un gigantesco disfraz de materiales poco transpirables durante esos veranos. Sirva este post de homenaje a esos héroes y heroínas que merecían este reconocimiento.

Más allá de lo perverso de saber que tras su diseño alguien tendrá que enfundárselo y abrazar a todos los niños que pasen por su lado, las mascotas de los JJ.OO. son un reclamo maravilloso para el merchandising. Redescubre con nosotros todas las mascotas de los JJ.OO.

Waldi (Munich´72)

Waldi Mascotas de los JJ.OO. Munich 1972Waldi fue la primera de las mascotas que acompañaron a unos Juegos Olímpicos. Se trata de un perro salchicha (al parecer típico de Baviera) con la cabeza y la cola azules y 3 de los 5 colores de los anillos olímpicos representados en su tronco. No podemos confirmar si no tenían rotuladores negro y rojo al hacer el diseño o simplemente pensaron que esos anillos olímpicos no era tan importantes como el resto.

El caso es que Waldi fue muy bien acogida por los deportistas, la prensa y, lo más importante, por el público, que pudo comprar pegatinas, imanes, camisetas, banderines, etc…con la figura de este simpático can.

 

Amik (Montreal´76)

Amik Mascotas de los JJ.OO. Montreal 1976Va en serio. Tal cual. Montreal presentó al mundo a Amik en 1976, un ¿gracioso? castor que, efectivamente, recogió el testigo de Waldi en cuanto a utilizar un animal característico de la zona como amuleto para deportistas y visitantes.

Si bien es cierto que estéticamente no es un derroche de creatividad, sí que es digno de resaltar que guardaba bastantes guiños a la cultura canadiense. Por un lado el castor, animal nacional de Canadá, por otro su nombre, Amik, proviene del algonquin, lengua utilizada por los indios que poblaban esta región del norte canadiense. Además, a Amik se le presentaba como el mejor ejemplo de la amistad, la paciencia y el trabajo dura, que sirvieron para el nacimiento de Canadá.

Misha (Moscú´80)

Misha Mascotas de los JJ.OO Moscú 1980A los rusos les debemos la primera de las mascotas de los JJ.OO. capaz de ponerse en pie y, por lo tanto, contener a un ser humano dentro para deambular por los estadios. Como muestra del éxito de esta innovación, hemos decidido mostraros al bueno de Misha persiguiendo a un indefenso niño.

Fuera de bromas, Misha supone un gran salto cualitativo en el diseño y utilización de las mascotas de los JJ.OO. precisamente por poder ser animada desde su interior por un humano y porque fue la primera en ser publicitada a nivel mundial. Misha se recorrió el mundo invitando a todos a visitar Moscú durante ese verano, apareció en sellos postales y hasta estuvo en el espacio. Y es que la aparición de Misha, fruto del trabajo de Victor Chizikov (famoso diseñador ruso que utilizó más de 100 diseños hasta dar con el definitivo), supone un antes y un después en la historia de las mascotas de los JJ.OO.

Sam (Los Ángeles´84)

Sam Mascotas de los JJ.OO. Los Ángeles 1984 Siguiendo el ejemplo de Moscú´80, Los Ángeles presentaron a Sam, bípedo y animado desde su interior.

Por resumirlo de algún modo, podríamos decir que Sam es una completa `americanada´. Y es que tras el éxito de Misha, EE.UU. se vio en la obligación de sacar músculo y no quedarse atrás en el recuerdo de los millones de espectadores que estarían pendientes de su cita olímpica. Sam es un águila calva (emblema de los EE.UU., con un sombrero que recuerda indudablemente a la bandera estadounidense.

Sam fue un diseño a cargo de C. Robert Moore, un artista de la compañía Disney.

Hodori (Seúl´88)

Hodori Mascotas de los JJ.OO Seúl 1988Con la presentación de Hodori el público pudo ser consciente de que mascotas como Waldi o Amik habían quedado atrás y que el diseño de los rusos sería el que imperara entre las mascotas de los JJ.OO.

En el caso de Seúl´88, se determinó que fuera un tigre quién animara incansablemente a los deportistas allí presentes. La motivación que hay detrás de la elección de este felino es su presencie en muchas leyendas coreanas y siempre como un fiel amigo del ser humano. Su nombre fue elegido a través de votación popular entre 2295 propuestas diferentes. Hodori vendría a significar «tigrecito» dado que Ho significa tigre y «dori» es un diminutivo común en coreano. Por su parte, el sombre que este simpático tigre luce es un sangmo, típico de las celebraciones y los bailes campesinos de Seúl.

Lo cierto es que, tras la aparición de Misha y Sam, Hodori no pudo igualar los resultados (en ventas y popularidad) y parecía anticipar el declive de las mascotas olímpicas.

Cobi (Barcelona´92)

Cobi Mascotas de los JJ.OO Barcelona 1992Al rescate de las mascotas de los JJ.OO. llegó Cobi en Barcelona´92. Sin duda en el recuerdo de la gran mayoría de los españoles que, como siempre, en un principio fue recibido con cierto recelo. Cobi es obra de Mariscal, que ideó este perro de raza pastor catalán con inspiración cubista y que, desde su presentación cuatro años antes de las Olimpiadas (el 15 de marzo de 1988) fue la encargada de invitar con los brazos abiertos a todos los turistas.

Su nombre proviene de las siglas del Comité Olímpico Organizador de Barcelona (COOB) y, con el paso de los años, se ha instaurado como todo un ejemplo de diseño y atrevimiento entre las mascotas de los JJ.OO.

 

Izzy (Atlanta´96)

Izzy Mascotas de los JJ.OO Atlanta 1996

A Izzy la conocimos en la misma ceremonia de clausura de los JJ.OO de Barcelona´92 y, tan fría fue la acogida, que se tuvo que rediseñar. Se trata de una antorcha con forma humana que contó con la novedad de que estaba hecha a través de animación por ordenador.

Hasta dar con la forma que vemos, se dieron bastantes cambios. En un principio los diseñadores tomaron como modelo un sapo y más tarde lo fueron humanizando poco a poco hasta su forma definitiva que, por cierto, tampoco llegó a los corazones de los aficionados. Entre los muchos cambios que sufrió la mascota de Atlanta´96 está su nombre, puesto que en un principio habían decidido llamarla Whatizit (del inglés what is it?). Lo que resultó ser Izzy es el mayor fracaso de entre las mascotas de los JJ.OO.

Olly, Syd y Millie (Sydney´00)

Olly, Sid y Millie Mascotas de los JJ.OO Sydney 2000Olly, Syd y Millie fueron las tres simpáticas mascotas con las que nos sorprendieron en Sydney 2000. Se trata de un ornitorrinco (Syd), un puercoespín (Millie) y un Kookaburra (Olly). Todos ellos animales típicos de Australia.

Además, cada uno de ellos tenía su propia idiosincracia. Así, Syd el ornitorrinco, cuyo nombre proviene de Sydney, encarna el esfuerzo de los deportistas, el ánimo y la competición; Olly es un kookaburra (un ave típico de australia) y recibe su nombre de la palabra Olimpiadas. Representa la amistad, el intercambio, la variedad de culturas, junto con el compañerismo y el espíritu olímpico. Tal vez dadas sus cualidades, a Olly se le encargó la difícil tarea de proteger los anillos olímpicos durante Sydney´00. Los que lo recuerdan, dicen que Olly era muy expresivo y siempre estaba de buen humor; por su parte, Millie representaba a un puercoespín, su nombre se debe a la esperanza en el nuevo milenio. Además Millie, que era un personaje femenino, encarnaba las características de la mujer del nuevo milenio y era inteligente y creativa.

Lo que estas tres mascotas nos trajeron es el resurgimiento de su figura dentro de los JJ.OO. tras el fiasco de Izzy y la comprobación de que otorgando diferentes características a tres diferentes mascotas, sería más fácil enfatizar con un público más amplio. Traducción: más ventas de merchandising.

Atenea y Febo (Atenas´04)

Atenea y Febo Mascotas de los JJ.OO Atenas 2004De nuevo compartiendo protagonismo, Atenea y Febo fueron las mascotas de Atenas´04. Inspirados en unos comunes juguetes de los niños de la antigua Grecia (unas figuras de barro que es posible ver en casi todos los museos arqueológicos de Grecia), Atenea debe su nombre a la deidad protectora de la capital helena mientras que Febo fue nombrado así por Apolo, dios, entre otras muchas cosas, del deporte.

Lo cierto es que Atenea y Febo no resultaron ser ni mucho menos un éxito.

Beibei, Jingjing, Huanhuan, Yingying y Nini (Pekín´08)

Beibei, Jingjing, Huanhuan, Yingying y Nini Mascotas de los JJ.OO Pekín 2008 Ni más ni menos que cinco diferentes mascotas tuvo Pekín´08. Se supone que, si lees sus 5 nombres de carrerilla, en chino, significaría «Beijing te da la Bienvenida”. Total ná. Más allá de que a alguien le parezca esto un hecho espectacular. Esta pandilla se dio a conocer como Fuwa (niños de la buena fortuna). Ni una sola de las cinco mascotas pasará al recuerdo como un éxito.

Más allá de lo poco esmerado del diseño, cabe resaltar que pretenden representar un panda, un mono, un tigre, un dragón y una antorcha olímpica y, esto sí que es una curiosidad que podrás recordar para la posteridad, sus colores se deben a la intención por representar los cinco elementos principales según la cultura china (metal, madera, agua, fuego y tierra).

Wenlock y Mandeville (Londres´12)

Wenlock y Mandeville Mascotas de los JJ.OO Londres 2012Vuelta a un diseño atrevido (que no veíamos desde Cobi), Wenlock y Mandeville son dos gotas de acero y tienen su propia «mitología». Según una canción creada para su presentación, ambas gotas de acero salieron de uno de los constructores del estadio olímpico que quiso utilizarlas para hacer un par de juguetes que entregar a sus nietos.

Estos dos «monstruitos» volvieron a hacer crecer la esperanza de que las mascotas olímpicas tienen algo de futuro. Ambos eran divertidos y los hemos podido ver disfrazados de muchas cosas, dando la nota de color en muchos actos antes y después de Londres 2012. Un placer conocerles.

Vinicius (Río´16)

Vinicius y Tom Mascotas de los JJ.OO Río 2016.Vinicius, que en esta imagen aparece junto a su amigo Tom (mascota de los juegos paraolímpicos Río´16) es un gracioso animalillo cuyo color y cabeza nos recuerda a un felino, que es capaz de saltar y moverse como un primate y, para más inri, tiene las patas traseras color naranja, las delanteras color azul y una larga cola de color verde. Vaya, que lo tiene todo. En realidad esta mezcla tiene su fundamento en la diversidad de la fauna y la flora brasileña.

 

Aún es pronto para saber si serán capaces de subir al podio de las mascotas de los JJ.OO. en el que, según nuestra opinión, el oro debería ser para Cobi y la plata y el bronce para Misha y Wenlock y Mandeville respectivamente. Según tú, ¿quién ocupa el podio de las mascotas de los JJ.OO.? cuéntanoslo a través del espacio habilitado para comentarios bajo este post o escribiéndonos en nuestras redes sociales. Nos encontrarás en Facebook, Twitter, Google+ o LinkedIn.

Anterior Siguiente

Jaime Ballesteros

Sociólogo con diferentes másteres en Derecho de la UE, RR.HH. y Marketing Digital. Soy director de comunicación de diferentes empresas e instituciones a través de Trinexo, donde coordino a mi propio equipo para dar soluciones comunicativas y de marketing digital a través de un servicio 360º.

Deja una respuesta